Inicio 5 Acontecer 5 Orígenes históricos de la masonería: de canteros medievales a fraternidad humanista

Orígenes históricos de la masonería: de canteros medievales a fraternidad humanista

4 de mayo de 2025 | 08:47pm | GMT-0500

La masonería moderna es una institución compleja con raíces profundas en la historia social y simbólica de Occidente. Su origen se remonta a las organizaciones de constructores medievales, especialmente aquellos encargados de la edificación de las grandes catedrales góticas entre los siglos XII y XV. Estos artesanos, conocidos como masones, eran expertos en el arte de tallar la piedra y construir templos que desafiaban las limitaciones técnicas de su época. Para preservar y transmitir sus conocimientos, se organizaron en gremios denominados logias, que regulaban el ingreso al oficio y garantizaban la formación de nuevos miembros (Stevenson, 1996).

En estas logias operativas, los miembros compartían secretos del oficio, desarrollaban ceremonias de iniciación y cultivaban un sistema de valores éticos que integraba la espiritualidad de la Edad Media con la disciplina laboral. La estructura jerárquica incluía a los aprendices, compañeros y maestros, quienes no solo adquirían habilidades técnicas, sino que también se comprometían a mantener la confidencialidad sobre los conocimientos gremiales. A través de símbolos y herramientas de trabajo, como la escuadra, el compás, la plomada y el cincel, se construyó un lenguaje simbólico que evolucionaría posteriormente en clave filosófica (MacNulty, 2006).

Con el declive de la arquitectura monumental y el avance de nuevas formas de organización social en los siglos XVI y XVII, algunas logias comenzaron a admitir miembros que no eran artesanos del oficio. Este proceso dio lugar a los llamados «masones aceptados», individuos provenientes de la nobleza, el clero, la ciencia y otras esferas intelectuales. Su interés no residía en la construcción física, sino en el valor simbólico y moral del legado gremial. Así se inició la transición hacia la masonería especulativa, una organización centrada en la formación del carácter, la virtud y el pensamiento crítico (Jacob, 2007).

El punto de inflexión en esta evolución se produjo en 1717, cuando cuatro logias londinenses se unieron para formar la Gran Logia de Londres y Westminster, considerada la primera Gran Logia de la masonería moderna. Este evento marcó el nacimiento institucional de una masonería ya desvinculada del trabajo material y dedicada al cultivo de ideales filosóficos, simbólicos y humanistas. Los antiguos grados de aprendiz, compañero y maestro fueron reinterpretados como etapas de perfeccionamiento espiritual y moral (Anderson, 1723/2004).

La masonería especulativa tomó forma durante el Siglo de las Luces, cuando el pensamiento ilustrado comenzó a cuestionar el dogma religioso, la autoridad absoluta y la intolerancia. En este contexto, las logias se convirtieron en espacios de libertad de conciencia, donde hombres de diferentes credos, clases y nacionalidades se reunían para dialogar sobre la razón, la ciencia, la moral y el progreso humano. La escuadra pasó a representar la rectitud moral, el compás los límites de la pasión, la piedra bruta al individuo imperfecto que debe ser pulido mediante el conocimiento y la virtud (Hamill & Gilbert, 1998).

Uno de los documentos fundacionales más influyentes fue The Constitutions of the Free-Masons, redactado por James Anderson y publicado por primera vez en 1723. En él se establecía que la masonería no se adscribe a una religión particular, sino a una moral común basada en la tolerancia y la fraternidad universal. Esta postura fue revolucionaria para su tiempo, al proponer que la pertenencia a una organización fraternal no dependiera de la ortodoxia religiosa, sino del compromiso ético (Anderson, 1723/2004).

La masonería especulativa heredó los rituales, las herramientas simbólicas y la estructura iniciática de las logias operativas, pero transformó su significado. El trabajo del masón ya no era edificar templos de piedra, sino templos de virtud en el corazón del ser humano. Las ceremonias de iniciación, los grados y las enseñanzas alegóricas se convirtieron en instrumentos para cultivar la introspección, la autodisciplina y el servicio a la humanidad (MacNulty, 2006).

En resumen, la masonería es heredera de una tradición milenaria que nació en los andamios de las catedrales medievales y evolucionó hacia una fraternidad filosófica que busca el perfeccionamiento del ser humano. Su historia es también la historia del pensamiento occidental: del trabajo manual al pensamiento simbólico, de la piedra bruta al ideal ilustrado de fraternidad, libertad y progreso.

Referencias
Anderson, J. (2004). The Constitutions of the Free-Masons (facs. orig. 1723). Kessinger Publishing.
Hamill, J., & Gilbert, R. A. (Eds.). (1998). Freemasonry: A Celebration of the Craft. JG Press.
Jacob, M. C. (2007). Living the Enlightenment: Freemasonry and politics in eighteenth-century Europe. Oxford University Press.
MacNulty, W. K. (2006). Freemasonry: Symbols, Secrets, Significance. Thames & Hudson.
Stevenson, D. (1996). The Origins of Freemasonry: Scotland’s Century, 1590–1710. Cambridge University Press.

Usted está en: Inicio 5 Acontecer 5 Orígenes históricos de la masonería: de canteros medievales a fraternidad humanista

La gran logia de Colombia cumple 102 años de existencia

La gran logia de Colombia cumple 102 años de existencia, una trayectoria llena de historia, filosofía y filantropía. Desde su fundación en 1922, esta potencia masónica ha sido un espacio de libertad, integración, fraternidad, diversidad e igualdad para el desarrollo...

Palabras del Past M:. R:. G:. M:. Jorge Valencia Jaramillo en su homenaje en la Academia Colombiana de la Lengua

Bogotá, 23 de abril de 2024 Academia de la Lengua Señor Director de la Academia Colombiana de la Lengua, don Eduardo Durán Gómez, señores académicos, señores Magistrados y exmagistrados de las Altas Cortes, apreciados compañeros y amigos de la Cámara Colombiana del...

Entrevista con Jorge Valencia Jaramillo, el fundador de la Feria del Libro de Bogotá

Jorge Valencia Jaramillo Pas Ven:. M:. de nuestra Resp:. Log:. en entrevista con Ana Cristina Restrepo de la Revista Cambio. Jorge Valencia Jaramillo es un hombre de múltiples facetas: exalcalde de Medellín, exsenador, exministro, presidente honorario de la Cámara...

Nuevo período masónico. Felices noticias para la comunidad y los Hermanos Masones.

Con gran alegría y compromiso, anunciamos el inicio del nuevo período masónico en la Respetable y Benemérita Logia Aquileo Parra Gómez 2, del oriente de Bogotá D. C. Para el período 2024-2025, renovamos nuestro compromiso con los principios de fraternidad,...

Conferencia. El Origen de las Religiones y el Monoteísmo. Sincelejo. 31 de agosto de 2024

La Respetable y Benemérita Logia Aquileo Parra Gómez #2, en conmemoración del próximo aniversario de la Logia Sol de Sabana, extiende una cordial invitación a todos los Queridos Hermanos del Oriente de Sincelejo y a la comunidad en general a una conferencia...

Angustias fiscales

Los técnicos de Hacienda y de la Dian deberán considerar lo ya logrado en equidad y progresividad impositiva y evitar asfixiar a los de siempre. Por: Gustavo H. Cote PeñaCuando los ingresos del proyecto de ley de presupuesto de la Nación son insuficientes frente a los...

Nefastas iniciativas tributarias

En los dos años anteriores, el Simple entregó al fisco $3 billones y al mes de julio del 2024 su aporte ya ronda en los $2 billones. POR: Gustavo H. Cote Peña El trámite del Presupuesto-2025 resultó frenado por el radical desacuerdo entre el Senado y el gobierno...

Protección anticipada de la mujer

El trámite de esta trascendente iniciativa legislativa en manera alguna implica una pérdida de tiempo del Congreso. POR: Gustavo H. Cote Peña Según el Observatorio de Feminicidios en Colombia durante los años 2022 y 2023, 1.285 mujeres perdieron la vida por su simple...

Mambo Filarmónico – Ensamble La Sociedad

La Temporada 2024 trae una experiencia musical única con el Mambo Filarmónico presentado por el Ensamble La Sociedad, el proyecto ganador de la Beca Filarmónica de Circulación de Música Contemporánea 2024. Esta innovadora agrupación, integrada por músicos como Rafael...

Procesos y experiencias de la investigación artística en música en la Universidad Nacional de Colombia

Ponencia: Lunes, 28 de octubre. 4:00 PM Presencial. Universidad de Cundinamarca - Sede Zipaquirá En el marco de la VIII Jornada de Investigación y Creación Musical 2024 Mario Sarmiento Percusionista y musicólogo. Ha sido Director del Conservatorio de Música de la...